Estrategia pedagógica para la inserción laboral de los jóvenes provenientes del curso de superación integral (página 2)
Al recibir como matricula de la Sede Universitaria a
estudiantes procedentes del CSIJ se tiene el compromiso de
continuar el trabajo
educativo comenzado en las enseñanzas anteriores. Esta
vía de ingreso necesita evidentemente de una atención diferenciada por las
características de estos estudiantes, mucho de ellos
desvinculados de las actividades sociales, con cánones de
conducta en
ocasiones incorrectos y procentes además de diversos
niveles educacionales.
Es necesario acotar que para precisar los elementos
fundamentales de esta investigación se realizó una
determinación de necesidades en los estudiantes de la SUM
"Juan Bautista Fernández Soto" del municipio Cifuentes y
se tuvo en cuenta las características de los estudiantes
con los cuales se trabaja, conociendo detalladamente las
particularidades de su edad y en plena correspondencia con su
accionar se diseñan las actividades adecuadas para influir
positivamente en sus modos de actuación y lograr su
reinserción al trabajo. Se
tuvo en cuenta además la responsabilidad que en esta tarea le compete a los
profesores y directivos que intervienen sobre el alumno. A
raíz de esta labor se detectó que los niveles de
incidencia de los docentes sobre
los discentes del CSIJ para lograr lo pretendido, son
mínimos y que además los propios estudiantes no
tienen concientizada la importancia que implica el aporte que
ellos pueden ofrecer a la sociedad que
tantos esfuerzos ha empeñado en su
superación.
Es evidente entonces que existen contradicciones entre
el estado
actual y lo que se desea, dadas fundamentalmente por la
deficiente la preparación de los docentes para enfrentar
este trabajo, se ha demostrado en investigaciones
anteriores que es insuficiente la preparación de los
docentes para la atención diferenciada a estos
jóvenes, púes no se diseñan actividades que
conlleven a la inserción de los mismos a la actividad
laboral,
induciéndonos a formular el siguiente problema
científico:
¿Cómo contribuir a lograr la
inserción laboral de los estudiantes procedentes del CSIJ
en la SUM de Cifuentes?
Este problema lleva a situar como objeto de
investigación: Proceso
docente-educativo en la Universalización de la educación
superior.
El campo de acción lo constituye: Proceso de
inserción laboral de los estudiantes del CSIJ.
El problema científico permitió trazar el
objetivo general que se declarará a
continuación:
Proponer una estrategia
pedagógica que contribuya a la inserción laboral de
los estudiantes procedentes del CSIJ que estudian en la SUM de
Cifuentes.
Interrogantes científicas que
permitirán la búsqueda de la solución al
problema planteado son las siguientes:
¿Cuáles son los fundamentos
teóricos y metodológicos que permitan sustentar
la investigación en Sede Universitaria
Municipal?¿Cuál es el estado actual del
tratamiento a los alumnos del CSIJ y cómo este influye
en los índices de inserción laboral?¿Cómo diseñar una Estrategia
Pedagógica que contribuya a la inserción
laboral de los estudiantes del CSIJ de la SUM de
Cifuentes?¿Qué valoración ofrecen los
expertos sobre la pertinencia de la Estrategia y de la
eficacia de su puesta en práctica?
Las tareas de investigación son las que
siguen:
Sistematización de los fundamentos
teóricos y metodológicos que sustenten la
implementación de la estrategia.Determinación del estado actual del
tratamiento a los alumnos del CSIJ y de su incidencia en los
índices de inserción laboral.Diseño de la Estrategia Pedagógica que
contribuya a elevar los niveles de inserción laboral
en los estudiantes del CSIJ de la SUM de
Cifuentes.Valoración por parte de expertos de la
pertinencia y efectividad en la práctica educativa de
la Estrategia.
Para conformar la propuesta se realizó un estudio
en la SUM de Cifuentes de Villa Clara teniendo en cuenta los
criterios siguientes:
Incluir una representación de docentes de
todas las carreras.Incluir una representación de estudiantes
procedentes del CSIJ de los diferentes años y de
diferentes carreras.Se trabajara con una muestra de 12
expertos.
La selección
de la muestra se realizó de manera intencional,
coincidiendo esta con el universo de 68
estudiantes pertenecientes al CSIJ en la SUM "Juan Bautista
Fernández Soto del municipio de Cifuentes.
El cumplimiento de los objetivos fue
posible a partir de la utilización de
métodos del nivel teórico, empírico y
estadístico.
Los métodos
del nivel teórico permitieron el procesamiento de toda la
información relacionada con la
problemática objeto de estudio, el examen de la metodología en su fundamentación y
el arribo a consideraciones teóricas planteadas en el
transcurso de la
investigación. Los métodos del nivel
empírico, por su parte, posibilitaron realizar el diagnóstico de la actividad de tutores, el
trabajo personalizado con cada estudiante. Mientras que los
métodos del nivel matemático facilitaron todo el
procesamiento de la información para arribar a
consideraciones al respecto.
Los métodos utilizados fueron los
siguientes:
Del nivel teórico:
Análisis-síntesis.
Inductivo-deductivo.
Histórico-lógico.
Sistémico-estructural.
Del nivel empírico:
Observación científica.
Revisión de documentos.
Encuesta.
Entrevista.
Consulta a expertos.
Del nivel matemático:
Análisis porcentual.
La novedad científica de la
investigación radica en una propuesta viable que
transforma la práctica del proceso docente-educativo en
cuanto al trabajo para la inserción laboral de los
estudiantes del CSIJ, además el autor desconoce de la
existencia de otros trabajos de esta índole en el proceso
de Universalización de la enseñanza superior.
El aporte práctico de la
investigación consiste en: diseño
de una estrategia pedagógica que utilizada coherentemente
contribuya a elevar los niveles de inserción laboral en
los alumnos provenientes del CSIJ que estudian actualmente en la
SUM del municipio Cifuentes.
La tesis
está estructurada de la siguiente manera:
Una Introducción en la que se ofrece
la necesidad de realizar el estudio en cuestión, los
antecedentes del problema, la comparación entre el
estado actual y el deseado así como el diseño
teórico de la investigación y algunas
consideraciones sobre el diseño
metodológico.Un Capítulo 1 donde se ofrece la
sistematización realizada a la bibliografía
existente así como las consideraciones valorativas de
la autora.Conclusiones parciales sobre lo trabajado
hasta el momento en que lo exige esta tarea
integradora.La Bibliografía consultada para
sustentar científicamente la
investigación.
Capítulo 1:
Fundamentación
teórica
1.1- La universalización de la Universidad en
Cuba.
En Cuba se ha estado
universalizado la enseñanza desde los inicios de la
Revolución, el primer paso en este sentido
fue la colosal Campaña de Alfabetización, a partir
de ese momento se sucedieron distintas Revoluciones educacionales
(hoy día se lleva a cabo la tercera), así como
varias reformas universitarias. En la Cuba actual y dentro de La
Batalla de ideas la Universidad ha tomado otro aire, que puede
considerarse como renovador, llevando la savia de la
enseñanza a todos los rincones del país y logrando
a través de los procesos
sustantivos de la Universidad (Docente, Investigativo,
Extensionista), que todas las personas con nivel medio
superior que por diferentes causas no pudieron acceder a estudios
superiores en un momento dado, tengan la posibilidad ahora de
hacerse de una carrera universitaria, justamente en la tierra
donde están sus raíces y teniendo como profesores a
los profesionales de la propia localidad.
Hoy día existen Sedes Universitarias en los 169
municipios con que cuenta la Isla. Esta nueva universidad, se
distingue de la universidad clásica, básicamente
porque rasciende sus muros tradicionales y desarrolla sus
procesos en íntima relación con las comunidades,
perfeccionándolos continuamente como parte de una interacción de la que todos
participan.
La universalización de la Universidad en
Cifuentes.
El Municipio de Cifuentes se encuentra en la
región físico-geográfica de la llanura y
cordillera del Norte y centro de Villa Clara, cuenta con una
extensión territorial de 513.16Km2 situado en una especie
de encrucijada entre varios municipios con los que mantiene
comunicación por carretera, al norte lo
hace con Sagua la Grande, por el este con Encrucijada, por el sur
con Santa Clara y por el oeste con Ranchuelo y Santo
Domingo.
Su población es de 32797 habitantes para una
densidad
poblacional de 70.1 habitantes por km2; la cabecera municipal,
Cifuentes, concentra el 23.13% de la población total,
otros poblados importantes del municipio son: San Diego, Mata y
Wilfredo Pagés, los asentamientos de Sitio Grande,
Larrondo y Santo Tomas y los bateyes de los antiguos Complejos
Agroindustriales El Vaquerito, Unidad Proletaria, Mariana y
Braulio.
Cifuentes fue fundado el 22 de Octubre de 1817, hasta la
fecha el municipio ha sufrido constantes cambios territoriales
que le ha dificultado formal un sentido de pertenencia e identidad
sólida de sus habitantes, ha sufrido durante siglos
pobreza
económica y culturales, no obstante acumula una
interesante historia con
participación activa en las gestas independentistas del
siglo XIX, un estable momento revolucionario en la
república neocolonial y una valiosa trayectoria en el
período revolucionario. El municipio alcanza su actual
configuración en la división político
administrativa en 1977, incorporando al territorio poblados como
San Diego del Valle, Mata, Mariana Grajales y la zona de Malezas,
que anteriormente pertenecían a otros
municipios.
La SUM Juan B. Fernández Soto de Cifuentes se
inauguró en el curso escolar 2002-2003. Radicó
inicialmente en un pequeño local que radicó en el
registro
Pecuario. Las condiciones de Locales, iluminación, instalaciones
hidráulicas, sanitarias y de capacidad eran muy
desfavorables. Su Misión ha
sido garantizar el cumplimiento de todos los procesos sustantivos
de la
Educación Superior como respuesta a todos los programas
insertados en la batalla de ideas, lograr niveles superiores en
la concepción y ejecución del proceso de
formación, con énfasis en la labor educativa y
político-ideológica; así como asegurar una
adecuada atención individualizada a los estudiantes y
garantizar la correcta aplicación del modelo
pedagógico previsto en cada una de las modalidades de
estudio que se aplican en la SUM, partiendo de la
preparación sistemática de los profesores en cada
una de las carreras. Para lograr esta misión se ha
contado con un potencial altamente calificado compuesto por: un
Director, cuatro Subdirectores, un Administrador,
una Secretaria Docente, cinco Técnicos, nueve
Coordinadores de Carreras, una Auxiliar de Limpieza y cuatro
Auxiliares de Fuerza de
Trabajo.
Hoy día la universalización en Cifuentes
marcha a pasos agigantados, la matrícula total en la SUM
asciende a más de 700 estudiantes entre los que se
incluyen los alumnos de la modalidad de Educación a
Distancia. Las fuentes de
ingreso son diversas llegando a un total de 42 y entre ellas se
encuentra la que es objeto de estudio en esta
investigación el Curso de Superación Integral para
Jóvenes.
1.2- La Educación de adultos
en Cuba.
Con el triunfo de la Revolución, comenzaron a
operarse profundas cambios en todos los órdenes de la
sociedad cubana, a la que no escapó el sistema
educacional. La primera transformación en este
ámbito comenzó a partir del desarrollo y
culminación de la Campaña de Alfabetización
que sacó de la ignorancia a la totalidad de los
nacionales.
Una vez concluido este proceso se estructuró el
subsistema de Educación de Adultos, el cual
perseguía regular, mediante la Constitución de la República, la
educación obligatoria para todos los cubanos hasta el
noveno grado e incluye a los trabajadores, amas de casa,
campesinos, obreros y a los adultos sub-escolarizados.
Desde ese momento y hasta nuestros días se
asegura el tránsito por los diferentes niveles de esta
enseñanza; Educación Obrera y Campesina para el
nivel primario, la Secundaria Obrera y Campesina para los que no
han alcanzado el noveno grado y la Facultad Obrera y Campesina
para los trabajadores, amas de casa, obreros y campesinos que
deseen alcanzar la Enseñanza Media Superior.
Estos planes garantizaban a los egresados su
incorporación a los múltiples cursos de capacitación de obreros calificados y
técnicos medios de la
Educación Técnica y Profesional o proseguir sus
estudios hasta la Universidad, que los conduciría
finalmente a convertirse en verdaderos profesionales.
La Educación de Adulto en su concepto
más integrador, llega también al sistema
penitenciario, para que esa población reciba la
instrucción-educación en todos los niveles del
sistema nacional de enseñanza.
La Educación de Adultos se ha atemperado a las
circunstancias del contexto histórico actual y ya en el
curso escolar 2000-2001 se acoge a las nuevas transformaciones al
crearse los Cursos de Superación Integral para
Jóvenes. Estos nuevos cursos promueven la
incorporación al estudio, de los desvinculados, en edades
entre 17 y 29 años, con el fin de mejorar su calidad de
vida y preparación para cursar estudios superiores o
definir un empleo.
Visión Histórica
La Educación para Todos en Cuba, como
expresión de la voluntad política de la
formación permanente y a lo largo de la vida, es el
resultado de un devenir de pensamiento de
vanguardia
quienes desarrollaron sus ideas pedagógicas o
filosóficas más bien de manera experimental porque
verdaderamente no podemos hablar de realizaciones concretas en la
Educación de Adultos hasta después del triunfo
revolucionario del primero de enero de 1959.
La lección dialéctica de la obra de los
grandes pensadores, como un arma de lucha en el contexto nacional
e internacional, ha inspirado para que la causa del proletariado
sea la razón de la educación a lo largo de la vida.
En el devenir de pensamiento de vanguardia, cuyos inspiradores
esenciales han sido Simón Bolívar,
José Martí y
otros, se ha reconocido que en el pueblo está la
única fuerza capaz de luchar con probabilidades de triunfo
por los ideales de libertad, y
que en el ejército del pueblo está la única
garantía de la justicia
social, por lo que la visión de la Educación de las
masas tiene una perspectiva no sólo política y
social sino también pedagógica, para garantizar la
educación de los pueblos y su inserción a la vida
cultural de la nación.
El proyecto
educativo cubano se ha nutrido de las ideas de Félix
Varela, José Martí,
Manuel Valdés Rodríguez, Julio Antonio Mella,
Raúl Ferrer
Pérez, Ernesto Ché Guevara, Fidel Castro
Ruz y otros.
En el análisis de la bibliografía relacionada
con la Educación de Jóvenes y Adultos se constata
que en Cuba se atiende y retoma esta visión
histórica, que no se separa del contexto universal, y toma
también como elementos de referencia las experiencias
relacionadas con las políticas
de alfabetización. Refiriéndonos precisamente a
esta, no es hasta la primera mitad del siglo XX, con el Triunfo
de la Revolución Bolchevique, donde se produce el primer
intento de promover la alfabetización masiva. Lenin
decía que una persona
analfabeta se encontraba al margen de la política. Pese a
la magnitud de la tarea, Lenin lanzó la campaña a
nivel nacional, para contribuir al futuro científico y
cultural del país. Esta Campaña sirvió de
modelo a muchos países como China, Viet
Nam, Nicaragua y Etiopía, que asumieron la
alfabetización como parte integrante de sus proyectos de
liberación nacional y construcción socialista.
A partir de 1940 las campañas tomaron mayor
intensidad y los gobiernos comenzaron a involucrarse directamente
en ellas. Desde su fundación en 1946 la UNESCO ha estado
al frente del esfuerzo mundial en pro de la
alfabetización, por lo que ha permanecido al tanto de que
se mantenga visible la alfabetización de adultos en la
agenda educativa nacional, regional e internacional. Por
iniciativa de esta organización internacional, en 1947 se
elaboró el informe sobre
Educación Fundamental. Así surgieron en Venezuela y
México
centros regionales llamados de Educación Fundamental, para
la formación de técnicos. Convocados por la
OEA se
efectuaron dos seminarios, en Caracas (1948) y Río de
Janeiro (1949), ambos trazaron líneas a seguir en
programas de la alfabetización. En este período se
promovieron Campañas en Bolivia,
Ecuador,
Salvador, Guatemala,
Haití, Nicaragua y Perú. Después de 10
años, bajo la influencia de la Educación
Fundamental, una nueva concepción modifica la
educación de adultos y los programas de
alfabetización. Estos dejan de entenderse como actividad
compensatoria y de suplencia para ubicarse como componentes de
programas de desarrollo. Esto obedecía a la idea
generalizada de que tanto la alfabetización como la
Educación de Jóvenes y Adultos, implementadas al
margen del sistema educacional, no eran suficientes para
contribuir al desarrollo
económico social.
Muy importante en este período resultan los
estudios de Scribner y Cole, encaminados a demostrar la
importancia de la alfabetización como un fenómeno
social y no puramente instrumental.
La década del 60 marca un momento
trascendental en el desarrollo de la EDA y la
alfabetización; se abren canales de participación
social y se fortalecen las organizaciones
populares; surgen nuevos enfoques sobre los procesos educativos.
Entre ellos los más importantes son la concepción
concientizadora y las corrientes liberadoras que le dan origen.
La educación, concebida dentro de proyectos comunitarios,
proyectos de desarrollo rural y en general, el conjunto de
actividades de la EDA, al margen de la educación formal,
pasa a ubicarse en la perspectiva de poder.
En este período continúan
promoviéndose campañas de corte tradicional para
adultos, pero explotando formas y métodos de la
educación primaria y el aprendizaje
pasivo. Se partía de la idea de que la lengua escrita
constituía una trascripción del lenguaje oral
y que la escritura se
realizaba de manera autónoma, alejada de la realidad
social. Por esta razón se insistía en que los
adultos aprendieran con métodos fonéticos y
silábicos, mediante la recitación y la
copia.
Por ello, Cuba se convierte en la excepción del
período cuando en 1961 realiza la Gran Campaña de
Alfabetización, y logra reducir al 3.9% los índices
de analfabetismo
en tan solo un año mediante la utilización de
alfabetizadores voluntarios, apoyados y organizados por el
gobierno
revolucionario. La Campaña Cubana le otorga una verdadera
dimensión política a la alfabetización e
incluso surgen novedades pedagógicas que hoy no debemos
olvidar en nuestras prácticas educativas. Fue considerada
como un componente del desarrollo socioeconómico, que
abarcó, más allá del aprendizaje de la
lectoescritura, la inserción de los
analfabetos al contexto social revolucionario.
Como resultado de estas raíces una clave ética de
conducta se resume como elemento común de todos los
pensadores y que se puso de manifiesto en la epopeya de la
Campaña, lo cual debe guiar la labor actual de los
docentes: Humanismo
Social Integral. El ser humano y sus necesidades es el
destinatario real de la labor del maestro .Ello se concreta en:
Promover el respeto a la
vida, la libertad, la justicia, la ternura, la solidaridad e
igualdad entre
hombres y mujeres. La posible participación de todos los
individuos y los grupos en la vida
y la cultura de la
sociedad a la que pertenecen. Dignidad para
todos.
En las perspectivas cubanas para la Educación
Permanente de los Jóvenes y Adultos no se minimizan en
modo alguno las contribuciones que se han hecho en otras
latitudes, pero nuestros pensadores, por tener un tronco
común, mejor reflejan nuestras necesidades en la
formación de por vida y para la vida y ello debe ser
tenido muy en cuenta en las prácticas pedagógicas y
naturalmente en el desempeño profesional de los
docentes.
La educación en nuestro contexto apunta a
garantizar un proceso global y multidimensional de desarrollo de
toda la sociedad bajo los más elevados principios de
igualdad de posibilidades y oportunidades para todos los seres
humanos, con el respeto a la diversidad.
Es por ello, que en los cuarenta y cinco años de
atención permanente a la educación en todos los
rincones del país, y en las acciones que
se desarrollan a favor de toda la humanidad, se comprende que
nuestro país se plantea una educación
intercultural, la que debe conllevar al uso de modelos
pedagógicos que se fundamenten en la integración cultural y en una dirección eficiente del aprendizaje que
contribuya al rescate, al fortalecimiento y al desarrollo de las
culturas de los pueblos y los hombres, sin distinción. Los
Programas Educacionales de la Revolución, que incluye los
cursos de Superación Integral para Jóvenes, se
dirigen hacia esa perspectiva.
Luego de un acercamiento teórico a la
temática se llevó a cabo por parte de los
investigadores la caracterización del proceso de
desempeño de los docentes que laboran en este nivel
educativo en nuestro territorio, en entrevista con
los profesores, reuniones metodológicas del grupo de
desarrollo y en el análisis de los resultados de los EMC
se concretaron como regularidades que a los docentes les resulta
a veces difícil preparar las clases para los cursos de
Superación Integral para Jóvenes, comunicarse con
los estudiantes, orientar el estudio independiente, estructurar
el tratamiento del contenido y la búsqueda procedimientos
que logre implicar a los estudiantes verdaderamente en el proceso
educativo, así como realizar actividades orientacionales
que garanticen su desarrollo y maduración progresiva. En
la búsqueda de causas, en un proceso de análisis y
consenso, se determinó como esencial la necesidad de ir a
la búsqueda de determinaciones teóricas y
prácticas que permitan asesorar al docente para tener una
actuación docente superior y con referentes
teóricos de partida, en correspondencia con las exigencias
sociales que se le plantean a este nivel educativo ,
surgió así la necesidad de determinar cuáles
son los retos más apremiantes que deben asumir los
docentes para asegurar las proyecciones que se persiguen en estos
cursos y a partir de estos proyectar un sistema de talleres que
les haga consciente de cómo pueden ir transformando su
actividad pedagógica profesional. Se determinó
entonces que la propia concepción del trabajo de estos
docentes donde hay que pensar en educandos de diferentes edades
esto se constituye en el principal desafío.
1.3- El Curso de Superación Integral para
jóvenes. Una oportunidad sin precedentes.
El Curso de Superación Integral para
Jóvenes brinda una oportunidad sin precedentes, la de un
nuevo empleo: ESTUDIAR, a jóvenes desvinculados del
estudio y del trabajo, entre los que se hallan algunos con
antecedentes de conductas antisociales. Esto eleva su autoestima, al
ofrecerles la posibilidad de ser útiles a partir de su
crecimiento intelectual y profesional, y garantizándoles
además la posibilidad de acceder a estudios superiores en
el sistema de la Universalización de la enseñanza
superior.
Iniciado en el año 2001, es uno de
los Programas de la Revolución que mayor impacto
social ha tenido en los jóvenes, la familia y
la comunidad.Hoy
se encuentran 119 575 jóvenes matriculados en esta
modalidad. De ellos 75 854 son mujeres, lo que representa el
63,4% del total de la matrícula y 92 820 son hijos de
obreros, que representan el 78,6%.Estos cursos constituyen un
programa
priorizado del Estado Socialista cubano como una forma de
estudio-trabajo, que propicia, la incorporación por esta
vía a la superación cultural, a un grupo de
jóvenes que por diversas causas están fuera del
Sistema de Educación, y al mismo tiempo, se
reduce la tasa de desempleo . A
este empeño se sumaron las organizaciones de masas y
políticas de las comunidades que en conjunto con el
Ministerio de Educación, conforman los Grupos
Coordinadores que llevan adelante la tarea.
Cifuentes se ha caracterizado por ser un territorio de
vasta experiencia en la Educación de Adultos, de un
claustro de docentes estable y conocedor de las particularidades
de esa enseñanza.
El territorio dio respuesta a la implementación
del Curso de Superación Integral para Jóvenes en
las seis aulas anexas insertadas en pequeños
núcleos poblacionales, distantes de la sede
municipal.
Los Centros de Superación Integral para
Jóvenes desarrollan sus actividades en un horario
vespertino-nocturno y los alumnos reciben el contenido de sus
clases a través de la
televisión primero y luego mediante encuentros
presenciales con un profesor que
le asiste a consolidar los conocimientos convirtiéndose el
docente, en un facilitador en la transferencia de
conocimientos.
Estos encuentros se caracterizan por garantizar la
solidez, la asimilación duradera y constante de los
conocimientos, además, en él se desarrollan
hábitos y habilidades en consonancia con la
reanimación de las convicciones y se mueven las formas de
conducta mediante la apropiación de estrategias
personalizadas de aprendizaje, donde prima el método de
trabajo independiente.
La matrícula de estos Cursos es cubierta por un
total de 48 docentes, todos Licenciados en Educación Media
Superior y se desarrolla la experiencia del profesor que atiende
más de una asignatura por áreas del conocimiento:
Ciencias
Exactas, Ciencias
Naturales y Ciencias Humanísticas, lo que aumenta el
nivel de influencia de los docentes sobre los alumnos, al
tiempo que beneficia el establecimiento de mejores relaciones
interdisciplinarias
Desde su fundación en el curso escolar 2001-2002
se han atendido una matricula de 2000 estudiantes, que ya el
pasado año efectuó la primera graduación en
la modalidad de Bachiller, egresando 3 022 alumnos que en su
totalidad se les garantizó una carrera universitaria para
que continuaran estudios superiores en; Tecnologías de la
Salud, Medicina,
Enfermería, Estomatología, Carreras
Pedagógicas, Promotor Cultural, Cultura Física, Comunicación
Social, Derecho, Estudios Socioculturales y Psicología, entre
otras opciones.
El CSIJ como fuente de ingreso en nuestra Sede se
inició en el curso escolar 2003-2004, donde todos estos
jóvenes estaban desvinculados del empleo,
comportándose de la siguiente manera siguiente:
34 estudiantes en el curso escolar
2003-2004.2 estudiantes en el curso escolar
2004-2005.15 estudiantes en el curso 2005-2006.
20 estudiantes en el curso 2006-2007.
7 estudiantes del curso 2007-2008.
Representado esta matricula en las carreras de Derecho,
Psicología, Estudios Socioculturales, Ingeniería
Industrial, Agropecuaria y Contabilidad y
Finanzas.
Actualmente el 75% de estos jóvenes se encuentran
vinculados a la actividad laboral.
De manera general, el impacto social de éste
programa está dado en los cambios conductuales ya operados
en los alumnos, la aceptación social por el tratamiento a
estos jóvenes y el interés de
las familias cubanas de que sus hijos dispongan de nuevas
oportunidades de estudios.
La permanencia de la Educación de Adulto y los
cursos Integrales
para Jóvenes será valida hasta que no quede un solo
cubano sin transitar por todos los niveles educacionales, derecho
que le concede la Constitución de la
República.
1.4- Caracterización de los jóvenes que
ingresan al curso de Superación Integral para
Jóvenes.
Esta se caracteriza por procesos de formación,
períodos de tránsito y crisis del
desarrollo, siendo un período de juventud, por
lo que debemos tener en cuenta para el desarrollo del proceso
docente educativo, su grado de desarrollo, estos pueden
participar de forma mucho más activa y consciente en el
proceso, lo que influye la realización más cabal de
las funciones de
autoaprendizaje y autoeducación.
El joven es un sujeto activo e independiente, capaz de
tomar por sí mismo decisiones en su vida profesional y
personal,
posiciones que transporta generalmente a la actividad
cognoscitiva en el proceso de aprendizaje y que el personal
docente debe conocer al preparar sus clases para que al conducir
el proceso con su alumnado facilite métodos y
procedimientos que contribuyan a una enseñanza y a un
aprendizaje desarrollador es que coloquen al alumno en un rol
activo, crítico, reflexivo, productivo, comunicativo y
colaborador que esté implicado en su proyecto de vida para
lograr una formación cultural integral como aspira nuestra
sociedad.
Hay que tener en cuenta que la necesidad de estudiar del
joven se relaciona estrechamente con la solución de los
problemas de
su vida, el proceso laboral y social, pues el joven valora la
enseñanza recibida según su situación
concreta, necesidades y aspiraciones personales, por lo que deben
ser tomadas por el profesor en todo momento.
A veces se olvidan de las peculiaridades de estos
estudiantes y se tiende a mostrarles todas las "verdades de las
ciencias", a exigirles el cumplimiento formal de patrones de
conducta determinadas, entonces los jóvenes pueden perder
el interés y la confianza en los adultos, pues necesitan
decidir por sí mismo.
En la etapa juvenil se alcanza una mayor estabilidad de
los motivos, intereses, puntos de vistas propios, de manera tal
que los alumnos se van haciendo más conscientes de su
propia experiencia y de las de quienes lo circundan, tiene lugar
así la formación de convicciones morales que el
joven experimenta como algo personal y que entran a formara parte
de su concepción moral del
mundo.
Hay que tener siempre presente que en nuestras aulas
existe un grupo de alumnos que por diversas razones se
habían desvinculado del estudio. Pueden haber olvidado
muchos de los contenidos recibidos con anterioridad,
hábitos y métodos de
estudio, así como habilidades y razonamiento. Estas
razones nos llevan a evitar el academicismo y a dirigir
más hacia la utilidad de lo
que aprenden.
Uno de los objetivos de la Revolución en la
educación de las nuevas generaciones y particularmente
reincorporar a las aulas aquellos jóvenes que han
abandonado sus estudios por razones tanto económicas como
sociales.
Entre ellos se encuentran los que están
plenamente identificados con los valores de
nuestra sociedad, priorizar el mejoramiento de sus condiciones de
vida y mantienen una actitud pasiva
y crítica
ante los problemas que enfrenta nuestro país.
De ahí que una de las grandes preocupaciones de
la alta dirección de nuestro Estado sea encauzar el
destino de estos jóvenes a través de la
incorporación de ellos a la sociedad en correspondencia
con las necesidades e intereses de esta, mediante el
fortalecimiento de los valores
humanos, universales, por ejemplo: la solidaridad,
responsabilidad, entre otros.
Es preciso partir de la relación afectiva en que
se encuentran los alumnos en estos momentos, llegar a ellos y
comprenderlos, para poder entonces orientarlos y encauzarlos sin
que se sientan censurados y criticados, lo que implicará
un alejamiento del docente.
Es importante que en este análisis el joven
alcance cierto grado de autoestima, de aceptación de su
personalidad,
a lo cual pueden contribuir los profesores, organizaciones
políticas y de masas de la comunidad, así como, los
trabajadores sociales, padres y profesores, las organizaciones
estudiantiles en sus relaciones con él. El joven necesita
ayuda, comprensión, pero también busca
autonomía, decisión propia y debe
permitírsele que lo hagan.
1.5- Cualidades de la imagen del joven
cubano revolucionario y socialista que se pretende
formar.
1. Una personalidad que responda a una
concepción del mundo sobre la base de una amplia
cultura general, científica, politécnica,
laboral y cultura de los sentimientos, con un contenido
humanista portador de valores humanos universales,
políticos, jurídicos, filosóficos,
estéticos y morales, así como, portador de los
valores socio-histórico y culturales de la
cubanía y la conciencia nacional dentro de lo que se
encuentran los referidos a la idiosincrasia del cubano y se
destacan las del sentido de la Patria y el patriotismo, amor
a la independencia y la soberanía, la defensa de la
justicia social unidad nacional.2. Una actitud revolucionaria emprendedora y
transformadora ante la vida y la realidad existente capaz de
buscar soluciones y dar respuesta a los problemas con
inteligencia, voluntad, tesón y firmeza,
espíritu altruista de sacrificio, entrega, fe en las
fuerzas racionales y morales del hombre, optimismo con una
mentalidad dialéctica, flexible ante los cambios y
disposición a romper esquemas viejos, para aplicar
nuevas formas y métodos. Actitud de
insatisfacción y espíritu crítico en
aras del perfeccionamiento, el progreso y el
desarrollo.3. Una ideología socialista a favor de
los intereses de las masas trabajadoras y populares que
reconozca y defina las conquistas de la obra de la
Revolución Socialista Cubana. Distinguir el uso e
introducción de resortes y mecanismos
económicos capitalistas en la economía cubana,
como alternativa para propiciar el desarrollo y dar
continuidad al proyecto social cubano de independencia
nacional, dignidad humana, justicia social, asumiendo una
actitud de rechazo hacia el inhumano sistema capitalista de
explotación como un modelo no factible de los
intereses populares y a la realidad tercermundista de la
Sociedad Cubana.
1.6- La Estrategia como forma organizativa en la
investigación pedagógica.
El término estrategia aparece con
una frecuencia no desestimable en los estudios asociados al campo
de la educación y es recurrencia tangible en las obras
didácticas que actualmente ven la luz. Su
elaboración constituye, a la vez, el propósito de
muchas investigaciones en las cuales se erige como el resultado
científico que estas aportan al objeto de
indagación. El hecho de que la implementación del
término aparezca asociada a los estudios de gestión
empresarial y a la puesta en práctica de modelos de
calidad y
mejora en las empresas ha
traído no pocos problemas a su utilización en el
campo de la Pedagogía. Estas cuestiones, unidas a las
diferencias con su empleo observadas en los informes de
investigaciones, tesis de maestría, doctorados, etc.; han
planteado la necesidad de promover el estudio de las cuestiones
relativas al diseño, elaboración y particularidades
de este resultado científico con el objetivo de
unificar ideas y elaborar orientaciones válidas para el
desarrollo de la labor científico –
pedagógica.
Un análisis etimológico
permite conocer que proviene de la voz griega
stratégós (general) y que, aunque en su
surgimiento sirvió para designar el arte de dirigir
las operaciones
militares, luego, por extensión, se ha utilizado para
nombrar la habilidad, destreza, pericia para dirigir un asunto.
Independiente de las diferentes acepciones que posee, en todas
ellas está presente la referencia a que la estrategia
sólo puede ser establecida una vez que se hayan
determinado los objetivos a alcanzar.
El campo semántico asociado a este
concepto resulta ser amplio y prolífero y en él se
mezclan múltiples nociones solapadas en un mismo paquete
procedimental. En no pocas oportunidades se tiende a la
utilización de disímiles palabras (política,
táctica, técnica, práctica, experiencia,
entrenamiento,
procedimiento,
etc), para hacer referencia a las estrategias lo que trae como
consecuencia disímiles problemas de interpretación.
Un primer acercamiento permite considerar
que es obvia la relación existente entre estrategia y
política. Al respecto resultan en extremo interesantes los
planteamientos del Héroe Nacional cubano José
Martí quien señaló: "Estrategia es
política (…) y (…) política es el arte de
asegurar al hombre el goce
de sus facultades naturales en el bienestar de la existencia
(…) es sobre todo arte de
precisión".[1] Y como si quisiera
establecer un juego de
palabras con las ideas anteriores Paulo Freire
sentenció: "La política más que
discurso es
estrategia y táctica. Al estudiar en el mapa general del
sistema
educativo cuáles puntos pueden ser tocados y
reformados (…) hay que estar muy lúcido con
relación a táctica y estrategia, parcialidad y
totalidad, práctica y teoría".[2]
El término estrategia, como ya de
algún modo se expresó, comenzó a invadir el
ámbito de las Ciencias Pedagógicas aproximadamente
en la década de los años 60 del siglo XX y
coincidiendo con el comienzo del desarrollo de investigaciones
dirigidas a describir indicadores
relacionados con la calidad de la educación. Un
análisis etimológico del vocablo permite conocer
que proviene de la voz griega stratégós (general) y
que, aunque en su surgimiento sirvió para designar el arte
de dirigir las operaciones militares, luego, por
extensión, se utilizó para nombrar la "habilidad,
destreza, pericia para dirigir un asunto". En el contexto
concreto de la
Pedagogía:
"La estrategia establece la
dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y
global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas
detectados en un determinado segmento de la actividad humana. Se
entienden como problemas las contradicciones o discrepancias
entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y
debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas que
dimanan de un proyecto social y/o educativo dado. Su
diseño implica la articulación dialéctica
entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología
(vías instrumentadas para alcanzarlas)."
El análisis de múltiples
criterios e interpretaciones que aparecen en la literatura pedagógica
sobre esta temática ha permitido discernir que el
término estrategia se utiliza, entre otros,
para:
Identificar una actitud que constituye
la base fundamental del proceso de dirección de los
diferentes niveles hasta llegar a la escuela, la cual da una
nueva orientación a las dimensiones táctica y
operacional en el mediano y corto plazo (enfoque
estratégico, dirección estratégica,
planeación estratégica).Nombrar el resultado de la
elaboración personal de cada sujeto a partir de las
relaciones que establece (con los objetos del conocimiento,
las interacciones con los demás miembros del grupo y
las acciones de dirección, orientación y
estimulación del docente). (Estrategias de aprendizaje
o aprendizaje estratégico).Referirse a la intencionalidad de las acciones
dirigidas al mejoramiento del [3]aprendizaje
de los/las estudiantes, y el diseño de planes
flexibles de acción que guíen la
selección de las vías más apropiadas
para promover estos aprendizajes desarrolladores teniendo en
cuenta la diversidad de los protagonistas del proceso de
enseñanza-aprendizaje y la diversidad de los
contenidos, procesos y condiciones en que éste
transcurre. (estrategias de enseñanza o
enseñanza estratégica)3.Designar una forma particular de resultado de la
investigación educativa el cual puede abarcar
diferentes variantes tipológicas.
Aunque el objeto principal de atención de los
presentes apuntes lo constituye precisamente el último
aspecto abordado, no está de más hacer unas breves
consideraciones sobre los restantes.
¿Cuándo se requiere realizar una
investigación para obtener una estrategia como resultado
científico?
Cuando el propósito esencial del trabajo sea la
proyección a corto, mediano y largo plazo de la
transformación de un objeto temporal y espacialmente
ubicado, desde un estado real hasta un estado deseado, mediante
la utilización de determinados recursos y medios
que responden a determinadas líneas
directrices.
¿Cuáles son los rasgos generales de una
estrategia?
-Concepción con enfoque sistémico en el
que predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar
presentes las relaciones de subordinación y
dependencia.
-Una estructuración a partir de fases o etapas
relacionadas con las acciones de orientación,
ejecución y control,
independientemente de la disímil nomenclatura que
se utiliza para su denominación.
-El hecho de responder a una contradicción entre
el estado actual y el deseado de un objeto concreto ubicado en el
espacio y en el tiempo que se resuelve mediante la
utilización programada de determinados recursos y
medios.
-Un carácter dialéctico que le viene
dado por la búsqueda del cambio
cualitativo que se producirá en el objeto (estado real a
estado deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones
que puede sufrir su accionar y por la articulación entre
los objetivos (metas perseguidas) y la metodología
(vías instrumentadas para alcanzarlas), entre
otras.
-La adopción
de una tipología específica que viene delimitada a
partir de lo que se constituya en objeto de
transformación.
-Su irrepetibilidad. Las estrategias son
casuísticas y válidas en su totalidad solo en un
momento y contexto específico, por ello su universo de
aplicación es más reducido que el de otros
resultados científicos.
¿Qué elementos deben estar presentes en
una estrategia?
-Existencia de insatisfacciones respecto a los
fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto a
ámbito determinado.
-Diagnóstico de la situación.
-Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en
determinados plazos de tiempo.
-Definición de actividades y acciones que
respondan a los objetivos trazados y entidades
responsables.
–Planificación de recursos y métodos
para viabilizar la ejecución.
–Evaluación
de resultados.
¿Qué organización debe tener una
estrategia en los marcos de un trabajo
científico?
I. Introducción. Fundamentación. Se
establece el contexto y ubicación de la
problemática a resolver, ideas y puntos de partida que
fundamentan la estrategia.
II. Diagnóstico. Indica el estado real del
objeto y evidencia el problema en torno al cual
gira y se desarrolla la estrategia.
III. Planteamiento del objetivo
general.
IV. Planeación estratégica. Se
definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la
transformación del objeto desde su estado real hasta el
estado deseado. Planificación por etapas de las acciones,
recursos, medios y métodos que corresponden a estos
objetivos.
V. Instrumentación. Explicar como se
aplicará, bajo qué condiciones, durante qué
tiempo, responsables, participantes.
VI. Evaluación. Definición de los
logros, obstáculos que se han ido venciendo,
valoración de la aproximación lograda al estado
deseado.
¿Qué tipologías de estrategia
existen?
-Pedagógica
-Didáctica
-Educativa
-Metodológica
-Escolar
-Educacional
El que una estrategia sea de uno u otro tipo depende del
contexto o ámbito concreto sobre el cual se pretende
incidir y de la especificidad del objeto de
transformación.
¿Cómo pueden ser los aportes de una
estrategia?
La bibliografía sobre el tema coincide en
privilegiar a la estrategia como aporte práctico, por
cuanto su diseño propende a la emisión de
recomendaciones, orientaciones, etc. que orientan su puesta en
práctica y la elaboración de medios
disímiles para su instrumentación. No obstante, las
estrategias pueden contener metodologías dentro del
diseño de sus acciones, o requerir de la
elaboración de algún concepto, de sistematizaciones
que permitan la conformación de alguna de sus fases, etc.
elementos que, sin dudas, constituyen aportes
teóricos.
Conclusiones
parciales
1. Los estudiantes provenientes del Curso de
Superación Integral para Jóvenes han de
insertarse a la sociedad para retribuir los esfuerzos que ha
destinado a su formación el gobierno revolucionario
cubano, por lo que se considera necesario realizar una
sistematización de la bibliografía existente
sobre el tema, para sustentar el diseño de una
Estrategia Pedagógica que contribuya a elevar los
niveles de inserción de dichos estudiantes al
empleo.2. La preparación de los docentes para
enfrentar el proceso de inserción laboral de los
estudiantes es insuficiente, por lo que la estrategia
propuesta debe solucionar el problema científico
planteado y cumplimentar el objetivo propuesto.
Bibliografía
1. Addine Fernández, Fátima y
otros. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño. Cuba. 2000.
2. ______________La profesionalización del maestro desde sus
funciones fundamentales. Algunos aportes para su
comprensión. Dirección de Ciencia
y
Técnica. Libro del
concurso 2003
3. Aguayo. Alfredo M. Pedagogía. Ed. La Moderna
Poesía.
La Habana, 1927.
4. Álvarez de Zayas, Carlos. Hacia una escuela de
excelencia. Académica. La Habana 1996.
5. Buenavilla Recio, R. La lucha del pueblo por una
escuela democrática y antiimperialista en la
República Mediatizada. Ed. Pueblo y Educación. La
Habana 1995.
Castellanos Simons, Doris. Aprender y enseñar en
la escuela. Una concepción desarrolladora. Instituto
Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La
Habana, Cuba, 2003.
6. Canfux Gutiérrez, Jaime y otros. La
Alfabetización: Historia y autenticidad en Cuba. Palacio
de las Convenciones. La Habana, 2006.
7. Cárdenas J. Algunos conceptos sobre epistemología y pedagogía. Revista
Palabras del Maestro. Lima. Perú, 1991.
8. Cartaya Catta, Perla José de la
Luz y Caballero y la Pedagogía de la época
Editorial Ciencias
Sociales. La Habana 1989.
9. Castro Ruz, Fidel. La Educación constituye
nuestro escudo invencible Recopilación de artículos
sobre la educación 2001-2003. Oficina de
publicaciones del Consejo de Estado, enero del 2005.
10. Castro Ruz, Fidel. Las ideas creadas y probadas por
nuestro pueblo no podrán ser destruidas. Discurso en la
clausura del IV Congreso de educación Superior. Oficina de
publicaciones del consejo de estado. La Habana. Cuba. Febrero
2004.
10. Chacón Arteaga Nancy: Dimensión
ética de la educación. La Habana,
Editorial
Pueblo y Educación, La Habana, 2002.
11. Casañas Díaz, Mirta. El Cambio
Educativo. Bolivariana de Venezuela. Caracas, enero
2005
12. Colectivo de autores. Tendencias Pedagógicas
Contemporáneas Ed. ENPES. La Habana, 1991.
13. Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2003.
14. Chávez Rodríguez, Justo. Bosquejo
histórico de las ideas educativas en Cuba.
Editorial. Pueblo y Educación, La Habana,
1996.
15. Diccionario de
filosofía. Editorial. Progreso,
Moscú 1984
16. Fuentes González, Homero y otros.
Dinámica del Proceso Docente Educativo de
la Educación Superior, Santiago de Cuba. Centro de
Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran"
Universidad de Oriente. 1998.
Freire, Paulo: Revista Cuadernos de
Pedagogía, "Conversando con Paulo Freire".
17. García Galló G.J. Conferencia sobre
Educación. La Habana, 1962.
18. González Diego. Introducción a la Filosofía de la
Educación Editorial. Cultura S.A. La Habana
1946.
19. ——————— Didáctica o Dirección del
Aprendizaje. Cultural S.A. La Habana 1952.
20. Gómez Gutiérrez, Luis Ignacio.
Conferencia Especial sobre la Educación cubana
.Palacio de las Convenciones. La Habana 1999.
21. ___________: Conferencia Especial sobre la
educación en Cuba y su contribución a la
alfabetización en el mundo. Palacio de las Convenciones.
La Habana, 2006.
22. Guerra Ramiro.
La Defensa Nacional y la Escuela. Librería Cervantes. La
Habana 1923.
23. IPLAC. Cátedra de alfabetización.
Materiales
sobre políticas y programas de alfabetización y
postalfabetización. En soporte
magnético.
24. López Hurtado Josefina y otros. El
carácter Científico de la Pedagogía en Cuba.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1996.
Martí Pérez, José
(1975): Obras Completas, Tomos 4 y 21, La Habana, Editorial de
Ciencias Sociales, pp. 248 y 386 respectivamente.
25. MINED. Dirección de Jóvenes y Adultos.
Documentos
metodológicos. La Habana.
26. Remedios González, Juana María y
otros. Desempeño profesional y evaluación de los
docentes del Instituto Superior Pedagógico:
Propósitos y perspectivas. Informe sobre el Resultado del
proyecto asociado al Programa Ramal N.4 del MINED,
2004.
27. Valera Alfonso Orlando. El debate
teórico en torno al carácter de ciencia de
la
Pedagogía. (Soporte magnético).
28. Van Hooff, Herman. Conferencia especial sobre la
alfabetización en el mundo, realidad y perspectiva.
Palacio de las convenciones, La Habana, 2006.
Fe de Erratas
Pedimos disculpas a nuestros lectores por un error que
aparece en la página 18 del párrafo
10 en el epígrafe 1.3 referente al Curso de
Superación Integral para Jóvenes. Una oportunidad
sin precedentes. Por no tener los datos en el
momento de la impresión.
Autor:
Lic. Nilda Fernández
Báez
Lic. Rafaela de los A. Carbonell
Betancourt
Enviado por:
MsC. Elisabet Sanabria Santos
SUM "Juan Baustista Fernández
Soto"
Cifuentes.
[1] Martí Pérez, José
(1975): Obras Completas, Tomos 4 y 21, La Habana, Editorial de
Ciencias Sociales, pp. 248 y 386 respectivamente.
[2] Freire, Paulo: Revista Cuadernos de
Pedagogía, "Conversando con Paulo Freire".
[3] Castellanos, Simmons, Doris. Aprender y
enseñar en la Escuela, 2003, p.29.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |